Urgencias 24hs (sólo de cordón) 0800- 777-8101 / 11 6127-9858

Preguntas Frecuentes

¿Por qué debería almacenar las células de cordón umbilical de mi bebé?

Las células de cordón umbilical y de la sangre que queda en sus vasos sanguíneos luego del nacimiento, son ricas en células madre. Estas células, que en un principio se pensaba que tenían con un uso exclusivo para regeneración de médula ósea, se ha demostrado que pueden diferenciarse en células constituyentes de cualquier tejido. Estas células pueden ser utilizadas para el tratamiento de un gran número de enfermedades, utilizándolas para reemplazar, por trasplante, a medula ósea enferma o severamente dañada (por tratamientos oncológicos, accidentes con material radiactivo, o ciertas reacciones inmunológicas). La capacidad de las células madre no termina ahí, ya que pueden ser utilizadas para la regeneración de muchos otros tejidos. La importancia radica en que, de esa forma, ante la necesidad de contar con células compatibles, las más adecuadas son las propias, sanas y funcionalmente aptas ya que adecuadamente criopreservadas no se deterioran por el tiempo.

 

 

¿Qué sucede si decido no guardar la sangre de cordón umbilical de mi bebé?

Cuando usted decide no almacenar la sangre de cordón, ésta es simplemente descartada. Debido a que diariamente en todo el mundo más de 6.000 personas están esperando un donante histocompatible para acceder a un transplante con células madre, nosotros alentamos a las familias para que opten por la preservación de las células de su bebé. En caso de no querer o no poder hacerlo, recomendamos ofrecerla a un Banco Público, con el que tiene que contactarse tan pronto como pueda, a los efectos de organizar la donación con bastante antelación. En nuestro país, el Hospital Garrahan es el único habilitado para tal fin. De no optar por la preservación para uso familiar o por la donación, estas células con un elevado potencial para salvar vidas, se descartan como desecho biológico. Esta última opción, siendo posibles cualquiera de las dos mencionadas, es claramente la peor que puede tomarse.

 

¿Se están investigando nuevos usos y terapias utilizando células madre?

Sí. Desde hace muchos años se han desarrollado innovadoras técnicas terapéuticas utilizando células madre tanto autólogas como las provenientes de un donante histocompatible o alógenicas.
Muchas de ellas, si bien no están por el momento disponibles en nuestro país, en un futuro no muy lejano lo estarán, como hoy sucede con el trasplante de médula ósea.
Existen también numerosos ensayos clínicos controlados que investigan la utilidad de las células de cordón umbilical en distintas situaciones clínicas. Una forma de acceder a los estudios en curso (y eventualmente enrolarse si existiera la posibilidad) es ingresando a la página de Clinical Trials de EEUU, en la cual están inscriptos los programas sobre múltiples tratamientos llevados a cabo en distintos lugares del mundo.

 

¿Las células madre obtenidas del cordón de mi bebé, pueden ser utilizadas para tratar adultos?

 

Sí. Las células madre obtenidas del cordón umbilical pueden ser utilizadas para el tratamiento de afecciones en adultos. Un mito que se ha popularizado, es que la sangre obtenida a partir de un cordón umbilical sólo sería útil para tratar individuos de hasta 30 Kg de peso. Según la experiencia de nuestros profesionales, el número de células obtenidas de sangre de cordón umbilical, mayoritariamente superaron ese supuesto límite, e inclusive en algunos casos podrían utilizarse en individuos con peso mayor a100 Kg. Es fundamental la riqueza celular que cada cordón tenga en particular, y no menos importante, la habilidad y experiencia de quien hace la recolección de la sangre. Desde hace ya varios años es factible "expandir" las células madre para obtener cantidades más adecuadas. Esperamos que estas técnicas sean aplicables en nuestro país dentro de poco tiempo.

 

¿Debería almacenar las células madre de cada uno de mis hijos?

Cada niño es genéticamente único, y así lo son sus células madre. Preservando las células madre de cada uno de sus hijos, usted asegura la exacta compatibilidad genética para cada uno de ellos. Además, se aumenta la probabilidad de compatibilidad con otros miembros de la familia. Las células madre de la sangre de cordón umbilical y vasos sanguíneos placentarios proveniente de un hermano compatible, tienen una mayor capacidad de injertarse rápidamente que las obtenidas de la médula ósea de ese mismo hermano. Aún en los casos de gemelos idénticos, como es muy importante el almacenamiento de la mayor cantidad posible de células, se recomienda la recolección individual para cada uno de los bebés.

¿Cuál es la diferencia entre sangre de cordón y tejido de cordón?

La sangre es un "tejido líquido" que tiene funciones vitales indispensables, que están mediadas por las células que se encuentran suspendidas en el líquido, que se llama plasma. Son fundamentalmente glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, y en la sangre fetal células madre predominantemente del tipo hematopoyéticas, aunque en menor cantidad pueden encontrarse mesenquimales y de otros tipos.
El tejido que rodea a los vasos del cordón umbilical y les sirve de soporte es rico en células madre mesenquimales, que de acuerdo a los estímulos que reciban podrán convertirse en células diferenciadas de otros tejidos, esto por supuesto cultivándolas con las sustancias inductoras específicas que les marcarán un cierto camino de diferenciación. En la membrana amniótica (la "bolsa" donde se encuentra el feto rodeado de líquido amniótico) también existe un componente celular que tiene carácter epitelial.

 

¿Por qué debería guardar las células si mi familia no tiene antecedentes de enfermedades en la sangre?

Muchas de las personas que desarrollan enfermedades de la sangre (por ejemplo Leucemias) no tiene antecedentes familiares con esa condición. Por otra parte ese tipo de enfermedades no se transmiten habitualmente como herencia. Por el contrario, las condiciones de vida en el planeta favorecen la eclosión de una gran cantidad de patologías. El uso del tabaco, la inhalación de gases tóxicos en sitios de abundante tránsito automotor, la utilización de solventes y colorantes, la inhalación de agroquímicos, y una larga lista de acechanzas contra nuestra salud (de la que no está exento el Sol con su irradiación altamente nociva cuando no se filtran los rayos UV), nos hacen proclives a tener una mayor frecuencia de enfermedades que eran menos comunes hace apenas un siglo atrás. El uso de algunos medicamentos también produce, en individuos susceptibles, un fallo de médula ósea muchas veces fatal. También se ha dado el caso de fallo medular en ciertas enfermedades virales como hepatitis.

 

¿Qué es la Medicina Regenerativa?

Es una relativamente nueva rama de la ciencia médica que podemos decir se inicia con el uso rutinario del trasplante de células madre hematopoyéticas, pretende lograr específica y puntualmente aquello que nuestro organismo viene haciendo desde el momento de nuestro nacimiento: reemplazar células muertas o disfuncionales, regenerar tejidos lesionados o enfermos, regenerar parcialmente órganos dañados, así como aportar a nuestro crecimiento y "maduración" como seres humanos. Para ello el estudio y aplicación de células madre es de gran importancia. Los mayores desafíos consisten en reemplazar total o parcialmente tejidos u órganos severamente dañados. La combinación de los grandes adelantos tecnológicos con la mejor comprensión de las situaciones fisiológicas y patológicas, desde visiones y colaboraciones multidisciplinarias, nos prometen un cercano futuro en el que ciertas patologías y sus secuelas serán un recuerdo, como hoy lo son la viruela, o las terribles pestes que segaban tantas o más vidas como las guerras en un pasado no tan lejano.

  •